Las empresas que forman parte del sector
consumo discrecional acumulan una ganancia en valor de mercado de 489,494
millones de pesos en lo que va del 2021 en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV),
olvidando los efectos de la pandemia.
Incentivar el consumo es una de las
estrategias de reactivación de la economía, y es el consumo discrecional el
ramo que funciona como mayor defensa ante una crisis económica. En este sector
hay empresas como Walmart de México, Chedraui, FEMSA e incluso Alsea.
Debido a los efectos de la emergencia
sanitaria por Covid-19, en los primeros tres meses del 2020, el sector pasó de
2.58 billones de pesos a 2.35 billones, es decir, una pérdida en valor de
capitalización de 225,307 millones de pesos.
Hasta este miércoles, el sector registró un
valor de mercado de 3.02 billones de pesos, lo que significa una ganancia de
489,494 millones de pesos por arriba de los 2.53 billones en que finalizó el
2021.
Jorge Gordillo, director de Análisis
Económico en CIBanco, explicó que “el consumo tiene varias aristas en la Bolsa,
y como la pandemia no fue pareja para todos, hay que revisarlos
particularmente. En el caso de los supermercados, les fue bien debido a la
estrategia de comercio electrónico, aunque ahora hay presiones para llegar a
las ventas del año pasado”.
Este 2021, las ganancias son lideradas por
la operadora de restaurantes Alsea, cuyas acciones suben 59.21% en el año y
cotizan en 41.22 pesos, luego de que cayeron hasta 15.18 pesos en marzo del
2020 y se recuperara hasta los 25.89 pesos al cierre del 2020.
Entre otras firmas, Soriana ha ganado
20.21% en el año y cotiza en 24.15 pesos, Grupo Bimbo avanza 37.23% y opera en
59.34 pesos, Wal Mart de México gana 26.56%, Chedraui sube 24.79% y Elektra un
18.61% en el año.
Sin embargo, hay emisoras del sector
comercial y de consumo que siguen a la baja, como Herdez que pierde 23.46% en
el año, La Comer con un 25.03% de pérdida y Gruma con 2.72% de caída en el
2021.
“Las empresas como Alsea, Liverpool, que
cerraron completamente y luego abriendo solo al 50% de su capacidad vieron
fuertemente lastimados sus ingresos, y ahora con la reapertura, se nota un
rebote respecto al año pasado”, dijo Gordillo.
Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis en
Monex, detalló que “el consumo se ha mantenido bastante resiliente e incluso ha
superado las expectativas de crecimiento. El consumo básico, aunque sí tuvo una
afectación por la pandemia del Covid-19, no fue un golpe tan fuerte como en
otros sectores como el turismo.
“En lo que va del año, hemos visto que la
recuperación ha sido positiva, y al ser artículos de primera necesidad, al
final del día continúan presentando una demanda importante y robusta. El
panorama es que el sector continuará al alza y considerar también que fue de los
sectores menos impactados el año pasado”, explicó la analista.
Rendimiento y perspectivas
El índice S&P/BMV Comercio acumula un
rendimiento de 13.65% en lo que va del 2021, operando en 409.92 puntos hasta el
cierre de este miércoles, lo que refleja la recuperación del sector de comercio
y consumo básico en México.
El S&P/BMV Comercio es uno de los siete
índices que forman parte de la serie de Índices de Actividad Económica de la
Bolsa Mexicana de Valores, que miden diferentes sectores económicos del mercado
bursátil mexicano.
Los componentes del índice son ponderados
por capitalización de mercado modificada, sujetos a requisitos de
diversificación.
De una muestra de 14 empresas consideradas
parte del sector consumo en la BMV, la mayor ganancia en valor de mercado es de
Wal Mart de México con 259,826 millones de pesos agregado a su capitalización
de mercado.
En segundo lugar está FEMSA, dueña de las
tiendas de conveniencia Oxxo, que ha ganado más de 83,552 millones de pesos
este 2021 en valor de mercado. En tercer sitio está la minorista Grupo Elektra
con 56,447 millones de pesos adicionales a su market cap este año.
“Sin duda que la inflación es uno de los
retos para el sector consumo básico, es un freno para la recuperación
económica, y las revisiones salariales no se han visto a la par que la tasa de
inflación. Realmente sí hemos visto una pérdida del poder adquisitivo de los
consumidores”, comentó Quiroz.
Jorge Gordillo concluyó que “en el caso de
consumo básico, va de la mano con la recuperación, pero le afecta mucho la
volatilidad del tipo de cambio. Hay buenas expectativas, y la pregunta es
cuánto tiempo les durará el impulso de la actividad económica”.
https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Sector-consumo-discrecional-gana-489494-mdp-en-BMV-20211006-0133.html
Comentarios
Publicar un comentario