El país es uno de los destinos más
populares de expansión para los emprendimientos FoodTech con oficinas en
América Latina.
La tecnología está cambiando los sistemas
alimentarios de todo el mundo a fin de cumplir con la creciente demanda
de alimentos y los cambios en las preferencias de los consumidores. Con
el propósito de contribuir al desarrollo del sistema de emprendimiento de
las empresas de tecnología en alimentos o FoodTech en América
Latina, PepsiCo y Endeavor presentan los resultados de su
estudio conjunto “The FoodTech landscape in Latin America”.
“La innovación se ha vuelto crítica para
crear cadenas de valor más sustentables y la tecnología es la llave de
esta transformación para ser más competitivos y hacer frente a múltiples retos
que tenemos como sociedad. En PepsiCo estamos tomando pasos decididos en
esa dirección y el propósito de difundir este estudio, que tiene como
foco México, es poner en manos de la comunidad empresarial y de los
tomadores de decisiones elementos para acompañar y fortalecer el ecosistema que
promueva la generación de las FoodTechs, de empleo y de
crecimiento económico”
Roberto Martínez, presidente de
PepsiCo Alimentos México.
A la fecha, estas empresas crean más de 29
mil empleos directos y han recaudado 1,700 millones de dólares en capital
de riesgo desde 2011. Las tres categorías más representadas en la muestra
son: logística y gestión de datos (22%), ventas (17%) y productos
orgánicos, naturales o saludables (16%).
“La tecnología ha penetrado múltiples
sectores, y alimentos no es la excepción. A nivel mundial se viven
grandes desafíos a lo largo de la cadena de valor de alimentos, buscando
generar mayores eficiencias que al mismo tiempo sean sensibles con el
medio ambiente y con los cambios de hábito de consumo. La región de
Latinoamérica tiene el potencial de convertirse en un prominente hub de FoodTech,
con más de 300 start-ups y scale-ups que
están reinventando la forma en que consumimos los alimentos, sus empaques,
transportación, logística, su forma de comercializarlos y distribuirlos,
generando disrupción en cada eslabón”
Enrico Robles del Río, director de
Inteligencia en Endeavor.
El informe brinda un panorama general de
las FoodTechs en México y otros países de la región, y
del estatus de innovación tecnológica en este sector, a fin de dar a
conocer las tendencias en la modernización de éste, así como
oportunidades emergentes para que todos los jugadores las aprovechen y
establezcan vínculos de colaboración que les permitan catalizar la
transformación digital.
Por su parte, Carlos de Lascuráin,
vicepresidente de Transformación y Estrategia de PepsiCo México, recordó
que la empresa anunció recientemente PepsiCo Positivo, una transformación
estratégica que cambiará la forma en que obtiene, fabrica y vende sus
productos para garantizar que la sustentabilidad y las comunidades estén
en el centro de sus decisiones.
“En PepsiCo estamos comprometidos con
el desarrollo del ecosistema emprendedor alrededor del mundo, ya que
estamos convencidos de que en Latinoamérica somos capaces de enfrentar
los desafíos actuales y sumarnos a la construcción de un sistema
alimentario más sostenible para todos. Trabajamos de la mano con las empresas
agrupadas en la industria del FoodTech para identificar
oportunidades de crecimiento sustentable para todos y todas”, añadió De
Lascuráin.
Características de la muestra
A partir de una investigación, Endeavor
identificó los países con el mayor número de empresas en operación en
México y algunos de América Latina. Con base en esta muestra, se identificó a
323 empresas FoodTech en operación en los cinco países
donde se analizó a los distintos actores del ecosistema, incluidos
emprendedores, inversionistas, fondos de inversión (VC) y aceleradoras de
emprendimiento.
Principales hallazgos en la Industria de
alimentos:
- Las categorías de logística y gestión de datos, ventas
y transporte y distribución tienen la mayor proporción de
emprendimientos que lograron expandirse y contratar a más de 50
empleados, además de tener el número más elevado de ventas y la mayor tasa
de crecimiento anual.
- Entre los emprendimientos FoodTech con menos
de 10 años de operación, 24% ha logrado expandirse y crear 50 o más
empleos directos. Este subconjunto de empresas genera 83% del total
de empleos en el sector.
- 26% de los emprendimientos FoodTech incluidos
en la muestra han experimentado una expansión internacional. Las
empresas de México (21%) en general han permanecido dentro de sus
fronteras. Luego de Estados Unidos, México es el segundo destino
más popular de expansión para los emprendimientos FoodTech con
oficinas en América Latina.
- La actividad de inversión se disparó en la región desde hace 10
años, con un total de 206 rondas de capital en las que se
invirtieron 1,700 millones de dólares en las primeras fases.
Combinados, los años 2020 y 2021 representan 64% del capital total invertido
desde 2011.
- A escala global, la actividad en inversiones de capital de
riesgo corporativo (CVC, por su sigla en inglés) se cuadruplicó en
2020.
- Las 24 principales empresas B2C en las categorías de comercio
electrónico y mercados, nuevos alimentos y productos orgánicos,
naturales o saludables, tienen una comunidad total de 1.03 millones
de usuarios y publicaron en total más de 97 mil unidades de contenido
(incluidas “publicaciones” e “historias”), entre enero de 2019 y
junio de 2021.
- La audiencia típica en las redes sociales para la categoría de
comercio electrónico y mercados es una mujer de habla hispana, de
entre 25 y 34 años, que vive en Ciudad de México.
En síntesis, los empresarios son líderes en
cuanto a innovación en la cadena de suministro, pues ofrecen sistemas y
productos alimentarios creativos y disruptivos. La tecnología seguirá
desempeñando un papel clave en los sistemas alimentarios mediante acciones como
proponer nuevas opciones para producir, empacar, transportar, distribuir,
comercializar y consumir alimentos, además de buscar soluciones para
ciertos problemas derivados de los sistemas alimentarios tradicionales, como el
desperdicio de alimentos, las disyuntivas éticas que crean y su impacto
ambiental, además de forjar cadenas de suministro de alimentos más saludables,
sostenibles y equitativas. Sin embargo, el acceso a capital de riesgo y
el fortalecimiento del ecosistema que ha dado lugar a este tipo de
emprendimientos todavía será determinante para acelerar su capacidad para crear
empleos y detonar el crecimiento económico.
https://www.pronetwork.mx/magazine/mexico-crece-como-potencia-en-la-industria-de-alimentos/
Comentarios
Publicar un comentario