La secretaria de Energía, Rocío Nahle,
explicó que estas empresas se han beneficiado al revender electricidad bajo un
esquema de autoabasto.
La secretaria de Energía, Rocío Nahle,
señaló en conferencia de prensa matutina este lunes, que con la reforma energética
de 2013 se extendieron los permisos de autoabasto para que
grandes fábricas pudieran producir su electricidad, sin embargo, han
hecho mal uso de estos tipos de sociedades.
“Esto decayó en una práctica ilegal creando
un mercado eléctrico paralelo, donde simularon estos permisionarios tener
socios, socios de un dólar, y empezaron a vender electricidad utilizando
las líneas de transmisión de la CFE e incurriendo en fraude fiscal. Esta
actividad es ilegal”, dijo.
Puntualizó que, actualmente, hay
registradas 239 centrales de autoabasto y, de ellas, hay 77 mil 767
consumidores.
“Estas centrales no cuentan con el
permiso autorizado de suministro básico para vender electricidad. Si hay
239 centrales de autoabasto, debería de haber 273 consumidores nada más, 239
consumidores, y hay 77 mil”, alertó.
Dentro de estas centrales de
autoabasto se encuentran empresas como Bimbo, Kimberly Clark, Oxxo, FEMSA, Cemex, Walmart,
Alsea, entre otras más.
“Estas empresas no cubren el costo real del
transporte, (al que se le llama ‘porteo’), estas empresas se interconectan en
la red creando inestabilidad y pérdida de confiabilidad en el sistema y aparte
captan incentivos de la CFE, entre otras cosas”, apuntó Nahle.
Entre las empresas que cuentan con más
tipos de cargas en los contratos de interconexión legados se encuentran
la cadena comercial Oxxo (7 mil 531 cargas), Movistar (4 mil 948),
Walmart (2 mil 374), Grupo Salinas (2 mil 364), BBVA Bancomer (mil 604), Telmex
(mil 413), Telcel (mil 149), 7-Eleven (mil 125), Farmacias Guadalajara (mil
068), Farmacias del Ahorro (mil 063).
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/10/11/gobierno-acusa-a-bimbo-cemex-femsa-walmart-y-otras-empresas-de-revender-electricidad-de-cfe/
Comentarios
Publicar un comentario