Las empresas siempre buscan préstamos y mientras más cuiden a la sociedad y al medioambiente, les va mejor en ese propósito, o de plano no lo consiguen.
¿Qué tanto hacen en su empresa por retener
al personal? Al final, el equipo debe estar contento con su trabajo.
De lo contrario, la gente busca opciones y
quienes no las encuentran, se frustran, se estresan. Eso daña a la sociedad,
más durante el encierro por una pandemia.
Sucede que eso ya se mide con implicaciones
de mucho dinero. Las empresas siempre buscan préstamos y mientras más cuiden a
la sociedad y al medioambiente, les va mejor en ese propósito, o de plano no lo
consiguen.
El asunto que solía ser parte de revistas
verdes, ahora es relevante para Standard & Poor’s (S&P), tal vez, la
calificadora crediticia más relevante del mundo.
Esta compañía estableció escalas en nueve
rubros. ¿Los primeros tres? Atracción y retención de talento; Administración de
la cadena de suministro y uno todavía difícil de comprender, particularmente en
México: Administración de producto, que involucra el cuidado de la vida de la
mercancía, desde su creación, hasta la basura o el reciclaje.
Otra tercia: Ecoeficiencia de la operación;
Salud y seguridad de los empleados; Manejo de la innovación; y los tres
restantes: Desarrollo de capital humano; Código de conducta del negocio, y
Estrategia climática.
Todo eso deriva en tener datos que permitan
saber cuánto puede durar viva una empresa. Algo clave para quien pretende
prestarle dinero.
Algunas empresas mexicanas –entre muchas
internacionales– se arriesgaron a llenar un formato entregado por S&P para
saber cómo andan en esos rubros, en una práctica de autocrítica guiada por la
calificadora con sede en Nueva York.
Coca Cola FEMSA obtuvo un score de 75;
Grupo Carso, que comprende empresas como Condumex, Grupo Sanborns y la
constructora del grupo, obtuvo 16 puntos.
A la empresa nacida en Monterrey y
presidida por José Antonio Fernández Carbajal, le duele todavía el desarrollo
de capital humano, la atracción de talento y el gobierno corporativo, una
constante en empresas mexicanas, en donde prevalece la opinión de una minoría.
En el segundo caso, Carso, de la familia
Slim, enfrenta sus principales rezagos en la salud y seguridad de los
empleados, y en la atracción y retención de talento. Walmart, con un 39,
batalla con esos mismos rubros.
Grupo Bimbo, a cargo de Daniel Servitje,
obtuvo una calificación de 48; en tanto que Fibra Uno, la dueña de la Torre
Mayor y probablemente la más influyente propietaria de inmuebles en el país,
tiene un 64. Muchas compañías aún no enfrentan este examen que S&P explica
así:
“La evaluación de ESG, un producto separado
ofrecido por S&P Global Ratings, es una opinión prospectiva de la capacidad
de una empresa para administrar los riesgos y oportunidades futuros de ESG”,
siglas en inglés que refieren criterios de responsabilidad ambiental, social y
de gobierno corporativo.
Los datos obtenidos con el permiso de las
empresas contienen las respuestas que la propia compañía provee a la encuesta
de Evaluación de Sustentabilidad Corporativa proporcionada por S&P.
Parecería un asunto aislado, pero se trata
de un ejercicio de la calificadora que evidentemente le ayuda a atraer clientes
a sus servicios de asesoría en materia de ESG, que hace tiempo dejó de ser un
asunto de buena voluntad.
La Organización de las Naciones Unidas
convocó a gobiernos y corporaciones a una carrera por el cero o ‘race to zero’
con la intención de luchar contra el cambio climático. Pretende que hacia la
mitad del siglo, la contaminación (CO2) por generación de energía equivalga a
la que consume el planeta o sale del mismo. Las expectativas bajo la lógica
actual con la que operan las compañías, son bajas.
Por eso el BIS, a cargo de Agustín
Carstens, habla de la inminente llegada de ‘cisnes verdes’, eventos ambientales
potencialmente catastróficos que pueden cambiar el rumbo de la historia
económica.
Pero hay intentos por contenerlos: “Chile,
Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití,
Honduras, Paraguay y Perú ya se han comprometido con un objetivo regional
colectivo de 70 por ciento de la energía renovable para 2030”, destacó respecto
a Latinoamérica Hamish Stewart, asociado senior en el PRI (Principios de
Inversión Responsable), una organización acerca de la actual ofrecí contexto
aquí, ayer.
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jonathan-ruiz/2021/09/14/el-examen-en-el-que-femsa-saco-75-y-walmart-39/
Comentarios
Publicar un comentario