El encargado de operación de esta marca en México cuenta en entrevista todos los retos que implicó inaugurar la primera tienda en el país, los planes de expansión y por qué los mexicanos son más que potenciales clientes
El firme avance del comercio electrónico no sustituye
o desplaza la experiencia de compra en una tienda
física. Al menos, esa es la perspectiva de IKEA que en 2020 llegó al mercado mexicano con una agresiva
apuesta para establecer grandes almacenes en las principales ciudades del país.
De hecho, el futuro del retail (venta al por menor), sobre todo de la venta de
artículos para el hogar, se tiene que enfocar en otorgar a sus clientes la
mejor experiencia de compra posible tanto en los grandes almacenes como en las
plataformas online, explica Malcom
Prius, CEO de
Ikea en México, en entrevista con Reporte Índigo.
El aterrizaje de la primera tienda en México y
Latinoamérica de esta empresa sueca de muebles y artículos para el hogar puede que
sea el mejor ejemplo del doble canal de ventas que deben mantener los negocios. Al tener que posponer la
inauguración del gran almacén ubicado en el centro-oriente de la Ciudad de México programado para
2020, los directivos de la empresa decidieron salir al mercado a través de la
venta online previo a la inauguración de la tienda física, un modelo que ahora
repiten con la llegada de la marca a Guadalajara.
Sigo pensando que los
mejores retailers son aquellos que puedan ofrecer una fantástica experiencia en
la tienda, tengan algo único y luego el complemento digital. En una marca como
Ikea queremos que vengan a la tienda, prueben los productos y que nos ayuden a
saber más de ellos y sus expectativas y puedes hacer algo de eso digitalmente
pero tener la interacción física con el cliente sigue siendo muy importante
para el futuro del retail
La azarosa inauguración de
esta primera tienda resultó un desafío para los ejecutivos de la marca, no sólo
por el retraso en la apertura ante las medidas
sanitarias establecidas por el gobierno capitalino, sino por las
barreras para la exportación y almacenamiento de
productos que enfrentó el retail a nivel mundial.
Pero estas “barreras” han dejado un par de lecciones
importantes para el negocio, entre ellas la importancia de cumplir con los
altos estándares de calidad que
exigen los compradores, que las empresas de comercio minoristas sean accesibles, contar
con un concepto único y transparentar el origen de sus productos y procesos de
operación en sus tiendas.
La tienda Ikea Oceanía, de 23 mil 500 metros cuadrados
ubicada en la alcaldía Venustiano Carranza, en la Ciudad de México, busca
apegarse a estos lineamientos,
incluido el enfoque de hacer de la visita de los clientes al
almacén una experiencia “fantástica”.
En la primera de las tres plantas en las que se divide
la tienda se encuentran los “show rooms”, espacios que simulan los estándares
de hogares mexicanos y
en ellos se exhiben algunos de los más de cinco mil 400 artículos disponibles;
el segundo piso se enfoca en espacios de artículos y en el tercero los
asistentes encuentran los muebles empaquetados listos para su compra, así como
el mercado de comida y restaurantes suecos.
Además, la localización de la tienda está enfocada en hacer accesibles los
productos de Ikea para la mayor cantidad de clientes y esta lógica también
guiará la apertura de tiendas en
Puebla, Nuevo León y Guadalajara, en esta última ciudad desde el pasado 10 de
mayo inició la venta de artículos a través de su portal.
“Hay planes para expandir a muchas otras ciudades
pequeñas, pero todo dependerá de encontrar ubicaciones
adecuadas que sean accesibles a la mayor cantidad de personas
posible. No puedo decir cuándo y en dónde será la ubicación de las tiendas en
Guadalajara y Monterrey, pero sí que estamos trabajando en traer estas tiendas
físicas en varias partes de México”, señala Prius, quien llegó a México en 2018
después de encargarse de la operación de tiendas en China, Singapur y Taiwán
durante 10 años.
PROVEEDORES
Y CLIENTES MEXICANOS PARA IKEA
La importancia del mercado
mexicano para Ikea y sus planes de expansión están basados en el
enfoque especial que tiene su población en el hogar y en hacer de estos lugares
seguros y confortables, sobre todo con el cambio de interacción entre las
familias provocado por las medidas de confinamiento establecidas
durante 2020.
Pero además de clientes, los mexicanos también son
vistos como potenciales proveedores para las tiendas de Ikea en México y América del Norte, después de todo la
marca ya comercializa 250 productos “Hechos en México” y espera poder integrar
a más productores del país.
Además de clientes, los mexicanos también son vistos como potenciales
proveedores para las tiendas de Ikea en México y América del Norte
“Por ahora tenemos colchones, sillas, muebles de baño,
textiles, sofás. Pero, para ser claros, si encontramos un proveedor en México
no sólo queremos que provea a las tiendas de México sino las de Estados Unidos,
Canadá y ojalá que algún día todo el mundo de IKEA, podemos decir que México es
actualmente un buen productor de muebles en varias partes del país y vemos muy
buenas oportunidades para en el futuro ampliar esta participación”, explica.
Comentarios
Publicar un comentario