A nueve meses de que el nuevo etiquetado
arrancara formalmente se han detectado
pros y contras, un punto positivo es que ya las marcas con el objetivo de no
salir con los sellos negros con ‘exceso de sodio’, ‘exceso de calorías’,
‘exceso de grasas’ han mejorado sus fórmulas, además también ha hecho a las
personas más conscientes sobre el consumo de alimentos procesados, señaló la
nutrióloga Marcelle Varela, directora general de Balansé.
Precisó que hay marcas que manejan
alimentos procesados que realmente están cambiando sus fórmulas con el objetivo
de no perder ventas o desde luego que su producto no pierda popularidad, ‘lo
podemos ver en Bimbo, Kellogg’s, firmas de refrescos que ofrecen opciones
saludables o con menos grasa o menos azúcar’.
Reconoció que tras la pandemia el problema
de la obesidad tanto de adultos como de niños se agravó en México por lo que
además del etiquetado se debe pensar en proyectos que involucren la
alimentación familiar. ‘Mayores campañas sobre las ventajas de comer verduras,
carnes magras y legumbres con relación a la comida ya procesada que tiene altos
contenidos en sodio o grasa’, comentó.
Para Marcelle Varela, es fundamental educar
los niños desde pequeños a alimentarse de manera saludable, incluir en el plato
todos los grupos de alimentos. ‘La clave está en la educación nutricional que
las mamás principalmente le den a sus hijos’, detalló
Sin embargo, en entrevista señaló que uno
punto negativo es que puede causar muchas ansiedad para personas con tendencia
a desarrollar trastornos alimenticios. ‘Ya que al ver las etiquetas da la
impresión de que se está consumiendo grandes cantidades de sodio o a de grasa y
esto no necesariamente es así’.
Lo que debemos saber de los sellos y las
etiquetas
De acuerdo a datos de la Profeco, en julio
de 2019 se presentó en la Cámara de Diputados la iniciativa para modificar la
Ley General de Salud en materia de etiquetado, que fue aprobada posteriormente
por el Senado de la República, y publicada en el Diario Oficial de la
Federación en noviembre del mismo año.
Esta modificación estableció que el
etiquetado en México tiene que ser un etiquetado frontal de advertencia que
informe de forma veraz, clara, rápida y simple sobre el contenido de los
nutrimentos críticos y demás ingredientes que determine la autoridad sanitaria.
Además de forma paralela se inició el
proceso para modificar la NOM-051 sobre etiquetado en alimentos y bebidas donde
estarían definidos los lineamientos para la aplicación de dicha Ley.
El proyecto de norma que estuvo en consulta
pública del 11 de octubre al 10 de diciembre del 2019, y en el que se
recibieron 5 mil 200 comentarios, siendo la norma que más comentarios ha
recibido en la historia.
¿En qué consiste la NOM-051?
El objetivo de esta norma es brindar al
consumidor final información comercial y sanitaria sobre el contenido de
nutrimentos críticos e ingredientes que representan un riesgo para la salud en
los productos preenvasados. Este etiquetado es aplicado a productos de producción
nacional o extranjera que se comercialicen en México.
¿Cómo es el etiquetado?
Constará de cinco sellos cuando un producto
tenga exceso de calorías, sodio, grasas trans, azúcares y grasas saturadas.
La cantidad de estos nutrimentos en los
productos se limitará con base en el Perfil de Nutrientes de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), cuando excedan la cantidad de azúcares, grasas
saturadas, grasas trans, sodio y calorías. Estos criterios nutrimentales se
implementarán de forma gradual mediante tres fases.
Y dos leyendas precautorias, la primera
para productos que contengan edulcorantes y la segunda para aquellos con
cafeína, para evitar que niñas y niños los consuman.
https://www.elsiglodedurango.com.mx/2021/07/1326370.favorece-nuevo-etiquetado-a-la-mejora-de-formulas-de-alimentos-procesados.html
Comentarios
Publicar un comentario