En el estudio, realizado en colaboración
por EAE Business School y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica,
CEAPI, han participado más de 100 empresas distribuidas entre 14 países de
Latinoamérica y España.
La muestra incluye un total de 102
compañías de 14 países diferentes y de sectores de actividad distintos como
energía y recursos naturales, banca y seguros o fabricación y alimentación,
entre otros.
El contexto actual, caracterizado por las
consecuencias económicas y sociales derivadas de la covid-19, ha puesto el foco
en la necesidad de que las empresas implementen planes de acción en RSC (responsabilidad
social corporativa) y sostenibilidad. Esta preocupación ocupa cada vez más
importancia y exige a las organizaciones que asuman un nuevo rol para afrontar
la realidad. Tras la pandemia, el 83,3% de las empresas encuestadas en México
entienden la RSC como una estrategia relacionada con la forma de generar
ingresos maximizando los impactos positivos del negocio.
Estos datos se desprenden del 1er Observatorio ‘Tendencias en RSC y
Sostenibilidad en Iberoamérica’, realizado en colaboración por EAE Business
School y CEAPI, para analizar la realidad de las empresas iberoamericanas en la
etapa post-covid19. La muestra incluye un total de 102 compañías de 14
países diferentes y de sectores de actividad distintos como energía y recursos
naturales, banca y seguros o fabricación y alimentación, entre otros. OHL,
Grupo Bimbo, Grupo Diarq, Grupo Alfa, AMC, FEMSA, CEMEX, Alsea, MABE, América
Móvil, Xignux, Grupo Televisa y Grupo LALA son algunos de los grandes líderes
en su sector que representan a México en este estudio.
El informe destaca que el 95% de las empresas encuestadas están dispuestas a
trabajar en un marco de colaboración, incluso con la competencia. Tanto es así
que el 83,3% de las trasnacionales mexicanas encuestadas opinan que las
estrategias corporativas de RSC y sustentabilidad deben tener una aplicación
global. También se hizo hincapié en la necesidad de sumar al esfuerzo entre
organizaciones al de los gobiernos, con el objetivo de que todos destinen
recursos para lograr los objetivos de sustentabilidad en México, de cara
alcanzar las metas de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable 2015-2030)
propuestas por la ONU.
Otros datos de interés relativos a México que señala el reporte muestran como
la RSC se está incorporando no sólo en el ámbito empresarial, sino también en
jurídico. Un 86,8% cree que los aspectos voluntarios de la RSC se irán
incorporando progresivamente en la legislación del país. De cara al futuro, el
84,5% de las empresas mexicanas afirman que las organizaciones que dispongan de
un área específica de RSC estarán mejor preparadas para los desafíos
postpandemia. A la pregunta de si los ODS introducirán cambios significativos
en la estrategia competitiva de las empresas en América Latina, el 88,1% de las
empresas mexicanas encuestadas respondieron que sí.
En la presentación de este estudio, celebrada ayer en México, Gina Díez
Barroso, presidenta y fundadora del Grupo Diarq, y Núria Vilanova, presidenta
de CEAPI han expuesto su punto de vista y su experiencia como actores del
cambio responsable. Las empresarias intervinieron en un conversatorio, tras la
muestra del documento de la mano de Bethlem Boronat, experta en sostenibilidad
EAE Business School.
Comentarios
Publicar un comentario