La Revista Forbes, acaba de publicar su
tradicional Lista Forbes 2021, donde destaca las mayores fortunas del planeta
durante el 2020. Pese al devastador impacto del coronavirus en todo el mundo,
el número de nuevos multimillonarios experimentó una explosión este último año,
con un aumento de US$5 billones en riqueza y un número sin precedentes de
nuevos milmillonarios que se sitúo en 2.755 personas.
Walmart el líder a nivel mundial
Los herederos de Sam Walton que en 1962
fundó en Arkansas a Walmart, la cadena más grande de hipermercados y
almacenes de descuento es la principal fortuna del planeta. En efecto Alice,
Jim y Rob Walton hijos de fundador y su nieto Lukas, suman US $ 197,1 billones
convirtiéndose en la primera fortuna del Retail.
El segundo lugar es para el fundador de
Amazon, Jeff Bezos, que individualmente es el hombre más rico del mundo por
cuarto año consecutivo, con una fortuna estimada en US$177 billones.
El tercer lugar es para Bernard Arnaut y su
familia propietario del conglomerado de Louis Vuitton Moët Hennessy, más
conocido como LVMH, multinacional francés líder absoluto en lujo y dueño de 76
marcas de renombre en todo el mundo cuya fortuna alcanza los US $150 billones.
Amancio Ortega fundador de Zara, ocupa el
cuarto lugar con una fortuna calculada de US $ 77 billones, a
consecuencia de los dividendos que recibe por ser el mayor accionistas de
Inditex del cual tienen el 58% de propiedad, que sin duda es la más
importante compañías de distribución de moda del mundo, con
presencia 96 países en 6.829 tiendas. Así mismo, son reconocidas sus
inversiones en el mercado inmobiliario con su firma Pontegadea que lo han convertido
en el mayor inversor inmobiliario que cuenta con una superficie equivalente a
90 campos de futbol (449.824 m2) en las que se destacan La Torre Cepsa, Torre
Picasso, el Edificio de Gran Vía 32, la tienda de Apple en la Plaza Catalunya y
los alquileres de un buen número de tiendas a Inditex.
El Top 7 es completado por la francesa
Francoise Bettencourt Meyer & Familia heredera de la firma Lóreal en
el puesto quinto (US $ 73.6 billones). Philp Knight & Familia dueños
de la marca Nike ocupan el sexto puesto con US $ 49 billones. El chino Jack Ma
dueño de Alibaba ocupa el puesto séptimo con una fortuna calculada en los
US $ 48,4 billones.
El japonés Todashi Yanali fundador de
Uniqlo, el Frances Francois Pinault dueño de Gucci, Yves Saint Laurent,
Alexander McQueen y Puma y Beate Heister y Karl Albrecht Jr., herederos de
quien fundó la cadena de supermercados de descuento Aldi en Alemania
completan el Top 10 de los ricos de Retail en el mundo.
Los grandes de Latinoamérica
El Rey Carlos
El mexicano Carlos Slim, es sin duda la
mayor fortuna de esta parte del continente avaluada según Forbes en US $ 62,8
billones lo cual lo convierte en el 16º, más rico del mundo. Si bien es
cierto a Carlos Slim se le conoce como el “Rey de las Telecomunicaciones“ del
continente, a través de América Móvil, empresa líder de
servicios de comunicaciones en América Latina y los Estados Unidos. Es evidente
que su influencia traspasa fronteras en otros sectores económicos. Con el Grupo
Carso opera una gran variedad de empresas en los ramos comercial, industrial e
Infraestructura y Construcción. A través de su división Inmobiliaria
administra un centenar de activos de diversos usos en oficinas, hoteles,
universidades, hospitales, desarrollo inmobiliarios turísticos y residenciales,
museos, clubes campestres, centros comerciales, tiendas por departamento.
En Retail es el dueño del Grupo Sanborns
una cadena de almacenes que incluye tiendas en diferentes formatos con marcas
reconocidas como: Sears, Sanborns, IShop-Mixup, eduMac, Saks Fifth Avenue, DAX
y Sanborns Café. Así mismo es el dueño del 33,27% de Miniso BF Holding,
quien tiene la franquicia de la cadena de productos asiáticos de bajo costo
Miniso para México y Latinoamérica.
Fortuna hecha con espuma cervecera
Jorge Paulo Lemann es la fortuna más grande
de Brasil con US $ 16,9 billones y No. 114 del mundo. Junto con sus socios,
Marcel Herrmann Telles y Carlos Alberto Sicupira y Jorge Paulo Lemann, controla
cerca del 25% de la firma de inversiones 3G Capital, con sede en Nueva York.
La mayor parte de su riqueza proviene de su participación
accionaria en la cervecera AB InBEv que fabrica una de las tres
cervezas que se consumen en el mundo y que a través de una seria de fusiones
que comenzaron con la compra de cervecería Brahma en Brasil en 1990,
continuaron con la belga Interbrew, la estadounidense Anheuser-Busch y
finalmente en 2016 con británica SABMiller dueña de Bavaria, Las
cuales controlan el mercado mundial.
Con el fondo 3G Capital controla
así mismo, la gigante de comida rápida Burger King y las compañías alimenticias
Heinz y Kraft Food ya fusionadas.
La Saga de la familia Santo Domingo
El término saga en el ámbito social es la
sucesión de generaciones de una misma familia a lo largo del tiempo. Y es aquí
donde la familia Santo Domingo, es una de las más destacadas en el mundo de los
negocio según Forbes.
Los herederos del fallecido
industrial colombiano Julio Mario Santo Domingo, que incluye a su esposa
Beatriz, a sus hijos Alejandro, Andres y sus nietos Tatiana Casiraghi Santo
Domingo y Julio Mario Santo Domingo III sobrepasan una
fortuna de US $ 10,5 billones. Es el mayor conglomerado inversor de
Colombia y uno de los principales de toda América Latina, que incluye la
participación del 13% en la gigante cervecera mundial AB InBEv, dueños de la
televisión privada más importante del país, Caracol TV y Blu Radio; la
cadena de supermercados Tiendas D1, Cine Colombia y los fondos
inmobiliarios Terranum, PEI entre muchas otras inversiones que incluyen
distribuidora de gas natural, transporte de mercancías y servicios forestales.
El chileno Horst Paulmann
Otros de los destacados en la lista Forbes
es el chileno Horst Paulmann, mayor accionista de Cencosud con US $ 3,3
billones. Una compañía multi formato que tiene inversiones en centros
comerciales, supermercados, tiendas de mejoramiento del hogar y Retail
financiero, con operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Perú y
Colombia.
Mercado Libre el millonario que comenzó
en un garaje
Se destaca otro millonario del Retail en
Latinoamérica como los es Marco Galperín fundador de Mercado Libre cuya fortuna
según Forbes alcanza los US $ 6,1 billones. Como muchas compañías
techies, Mercado Libre nació en un garaje. En 1999, Marcos Galperín, que
estudiaba un MBA en Stanford, escribió un plan de negocios para vender moda a
través de la Red y empezó a forma un equipo de profesionales para ponerlo en
ejecución. La empresa abrió entonces una plataforma en Argentina y extendió el
negocio a Brasil, México y Uruguay.
Mercado Libre ha sido una de las empresas
que ha capitalizado el boom del ecommerce durante el confinamiento provocado
por la pandemia del coronavirus. En el primer semestre de 2020, la empresa
registró un crecimiento del 50,1%, Llegando a unas ventas de US $ 1.530
millones.
Si bien es cierto la Revista Forbes no trae
más información sobre las fortunas de retail en Latinoamérica, Mall &
Retail destaca otras importantes familias que son muy importantes dentro
del ámbito regional.
La mujer más rica de México
Eva Gonda Rivera es la viuda de Eugenio
Garza Laguera, ex presidente y fundador de FEMSA quien murió en 2008, dejó su
gran participación en FEMSA a su esposa y sus cuatro hijas. Eva
ocupó el puesto 222, de Forbes en 2019 siendo la mujer de mayor fortuna y
la cuarta personas de más riqueza de México después de Carlos Slim Germán
Larrea Mota) y Alberto Bailleres con un capital calculado en US $ 7,1
billones.
El conglomerado dirigido por Eva, tiene
tres unidades de negocios, por un lado están las bebidas: Coca-Cola
FEMSA, el mayor embotellador de Coca-Cola en el mundo, que opera en México,
Brasil, Colombia, Argentina y Guatemala, Filipinas, Venezuela, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá, representando alrededor de uno de cada ocho productos Coca-Cola
vendidos a nivel mundial.
FEMSA comercio que tiene tres divisiones:
Comercial que opera OXXO, la división salud que opera las Farmacias YZA,
Farmacias FM Moderna, Farmacon y Generix en México, y a través de Socofar,
opera Cruz Verde en Chile y Colombia así como también tiendas de belleza Maicao
en Chile y la división de estaciones de servicio Oxxo Gas. Así mismo, es el
segundo accionista más importante de Heineken, una de las cerveceras líderes a
nivel mundial con operaciones en más de 70 países.
La Familia detrás de Falabella
Solari es el apellido detrás de Falabella,
la empresa chilena con más 131 años de historia una de las empresa de retail
más grande de América Latina fundada por el inmigrante italiano Salvatore
Falabella. El negocio creció de la mano, de su hijo Arnaldo Falabella y
luego, de su yerno Alberto Solari Magnasco, quien incorporó nuevas líneas de
productos y transformó la empresa familiar en tiendas departamentales. La
fortuna de esta firma esta repartidas entre 6 herederos, razón por la cual individualmente
considerados no es fácil monitoréalos por Forbes. Las distintas ramas de
la familia Solari controlan actualmente -a través de un pacto de accionistas-
el 70,5% de Falabella. En la propiedad de la empresa también figuran seis
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con una
participación minoritaria.
Antes de la pandemia la compañía
tenía un valor en bolsa cercano a los US$ 22 mil millones, la cual
incluía a su portafolio de marcas de las tienda departamental Falabella, las
cadenas Homecenter Sodimac y supermercados Tottus, los centros comerciales
Mallplaza, Banco Falabella y sus última adquisición el portal de ecommerce
Linio.
Familia Said Saffie los dueños de Parque
Arauco
Los descendientes de José Said Saffie,
fundador de la cadena operadora de centros comerciales chilena Parque
Arauco que murió en 2020, es otra de las familias más importante del
retail de la región. De antepasados palestinos, Jose nació en Arequipa,
Perú pero a los 8 años, su familia se trasladó a Santiago de Chile.
Sus inversiones iniciales estuvieron en
empresas como Rayón Said, Industria Química de Cobre Cerrillos, Tejedurías de
Rayón Unida y Compañía de Seguros La Panamericana, todas ellas líderes en los
sectores industriales, comerciales y financieras de Chile. En 1982, dentro del
proceso de diversificación del holding, decidió incursionar en la industria de
centros comercial construyendo el primer mall de Chile, al que llamo Parque
Arauco. La compañía termino el año 2019 con un total de 54 centros comerciales
que suman 1.075.500 de m2 de GLA, unos ingresos anuales de US $ 268 millones y
unos activos que sumaron los US$ 3.596 millones.
En el sector bancario, Said Saffie
incursionó con la adquisición del Banco Hipotecario Internacional Financiero
(BHIF), que posteriormente se fusiono con el BBVA para ser hoy parte del
Scotibank del cual era su presidente en Chile hasta su muerte.
En el sector de bebidas, la familia es uno
de los cinco grupos dominantes de Embotelladora Andina, que cuenta con la
franquicia de Coca Cola Company en Chile, Paraguay, Argentina y Brasil donde
atiende parcialmente un mercado de 50 millones de consumidores.
Grupo Poma la cuota Centroamericana
En 1919 en San Salvador, Bartolomé
Poma fundó una pequeña empresa dedicada a la incipiente industria automotriz.
Él vaticinó que los automóviles iban a revolucionar el mundo. De ahí nació el
Grupo Poma un conglomerado familiar salvadoreño, conformado por cinco
divisiones líderes en los sectores automotriz, hotelero, de bienes raíces,
financiero e industrial, con operación en 9 países, fuente de empleo para más
de 10.000 personas. Ricardo nieto de Bartolomé es el actual presidente
del Grupo y sus hijos Fernando está al frente del negocio hotelero con Real
Hotels & Resorts que opera los hoteles Marriott en Bogota Cali y
Medellín y el JW Marriott Bogotá. Por su parte Alberto lidera el sector
inmobiliario con 20 centros comerciales en Centroamérica y sur américa en los
que se destacan Multiplaza, Metrocentro, Plaza Roble y Metromall entre otros.
Según Forbes, Grupo Poma tenía activos a
finales de 2019 por valor de US $1.400 millones, siendo el tercer hombre más
rico de Centroamérica y el más rico de El Salvador.
Hay otros empresarios de nacionalidad
panameña, fundadores del Grupo Harari, franquiciario de Inditex, El Grupo
Motta que opera los “Duty Free” de los aeropuertos con la marca Attenza.
El Grupo Davissa que comercializa las marcas Chuck E Cheese´s, Mac
Center, Mac Store y Nespresso que sin duda son líderes muy
importantes del Retail centroamericano, que por una actitud empresarial de bajo
perfil no los menciona la importante revista de negocios, pero no por eso dejan
de ser líderes destacados.
Comentarios
Publicar un comentario