Las exportaciones de aguas y refrescos de
México han crecido a tasas de doble dígito en los últimos años.
Con un alza interanual de 46.9%, estas
ventas sumaron 103 millones de dólares en el primer bimestre de 2021.
Al menos desde 2018, cuando escalaron a una
tasa de 21%, las exportaciones de aguas y refrescos se han mantenido dinámicas.
En 2019, la tasa de crecimiento fue de
14.5% y en 2020 se ubicó en 15.4%, con lo cual estas ventas externas sumaron
593 millones de dólares, según datos del Banco de México.
Por mucho, Estados Unidos es el principal
mercado de las exportaciones de aguas y refrescos de México.
En general, el segmento de bebidas no
alcohólicas de la industria de bebidas comerciales en Estados Unidos es muy
competitivo y está formado por numerosas empresas que van desde pequeñas o
emergentes hasta muy grandes y bien establecidas.
Estas incluyen empresas que, como The
Coca-Cola Company (TCCC) y PepsiCo, compiten en múltiples áreas geográficas,
así como negocios que operan principalmente a nivel regional o local.
Los productos comprenden numerosos
refrescos gaseosos sin alcohol; diversos productos de agua, incluidas aguas
aromatizadas y mejoradas; jugos y néctares; bebidas de frutas y diluibles
(incluidos jarabes y bebidas en polvo); cafés y tés; bebidas energéticas,
deportivas y otras bebidas que mejoran el rendimiento; leche y otras bebidas a
base de lácteos; bebidas funcionales, incluidos productos a base de vitaminas y
bebidas relajantes; y varias otras bebidas no alcohólicas.
Exportaciones de aguas y refrescos
Otros competidores importantes incluyen,
entre otros, Nestlé S.A., Keurig Dr Pepper Inc., Groupe Danone, The Kraft Heinz
Company, Suntory Beverage & Food Limited y Unilever.
Del total de exportaciones de aguas y
refrescos de México en 2020, a Estados Unidos se dirigió 82.8%, seguido de
Colombia (3.4%), Guatemala y Chile (2.4%, cada uno) y Ecuador (1.3 por ciento).
También las empresas compiten, según TCCC,
contra numerosas empresas regionales y locales y, cada vez más, contra empresas
más pequeñas que están desarrollando micro marcas y vendiéndolas directamente a
los consumidores a través de minoristas de comercio electrónico y otras
plataformas de comercio electrónico.
Además, en algunos mercados, se compite con
los minoristas que han desarrollado su propia tienda o marcas de bebidas de
marca privada.
En sentido contrario, México importó aguas
y refrescos por un valor de 144 millones de dólares en 2020, de los cuales 129
millones fueron abastecidos desde Estados Unidos.
Entre las embotelladoras en México,
destacan Organización Cultiba, Coca-Cola FEMSA y Arca Continental.
https://www.opportimes.com/exportaciones-de-aguas-y-refrescos-de-mexico-crecen-a-doble-digito/
Comentarios
Publicar un comentario